Entradas

Bibliotecas

Imagen
 Bibliotecas de Vigo Biblioteca de la Escuela Municipal de Artes y Oficios Formado por libros, revistas, prensa, láminas, programas, etc. Abarca un período cronológico  que va desde el siglo  XVI hasta la  década de 1980. En este fondo se incluyen  además de los fondos con que se dotó la escuela en sus primeiros años de vida, otras colecciones de diferente procedencia (Biblioteca Pública García Barbón, Hemeroteca Fernando Conde Domínguez, Biblioteca del  Casino de Vigo, etc.) Fondo conservado en el  déposito, solo accesible mediante solicitud de consulta al personal de la biblioteca.     Biblioteca-Centro de Documentación MARCO  La Biblioteca-Centro de Documentación, inaugurada en noviembre de 2004 y situada en la 1ª planta del MARCO, es un servicio totalmente gratuito que tiene como objetivo proporcionar información bibliográfica, hemerográfica y audiovisual sobre el arte del siglo XXI y otros aspectos relacionados con la cultura contem...

Museos

Imagen
 Museos de Vigo Museo-Pazo Quiñones de León  Desde su inauguración, en 1937, el museo municipal "Quiñones de León" es un espacio emblemático de la ciudad de Vigo. En un grandioso pazo, casa típica de la aristocracia gallega, del siglo XVII y reformado en el XIX; se exponen piezas de artes decorativas de los siglos XVIII, XIX y XX (mobiliario, cerámica, porcelana, miniaturas, platería, relojes, textiles, vidrio, cristal, etc.); procedentes de adquisiciones y donaciones, principalmente de D. Policarpo Sanz.     Museo de arte contemporáneo Edificio de estilo ecléctico del arquitecto José Mª Ortiz. El proyecto data del año 1861, cuando el edificio fue diseñado para albergar el antiguo Palacio de Justicia y cárcel. Este nuevo centro de arte, creado para la difusión de propuestas culturales contemporáneas, basa su identidad en el dinamismo de su programación y en su espíritu participativo.   Museo Verbum  Proyectado por el arquitecto gallego César Portela y ubica...

Iglesias

Imagen
 Iglesias de Vigo Iglesia de Santa María Ejemplo más notable de la arquitectura neoclásica gallega. Originariamente había otra iglesia que contaba con un cementerio, pero debido al mal estado de ésta y a que medidas legislativas recomendaban la construcción de cementerios fuera del casco urbano, se decide construir una nueva. La fachada principal tiene una ornamentación sencilla, con una composición clara y simétrica. El cuerpo central termina en una amplia cornisa adornada con mútulas y perfiles rectos, coronado el conjunto por un frontón triangular. Los cuerpos laterales están coronados por dos torres gemelas, más barrocas que el resto de la edificación.     Iglesia de la Soledad Iglesia de estilo neoclasicista, inspirada en la iglesia parisina de la Magdalena de Bartolomé Vignon. Fue promovida por Leopoldo Eijo-garay (Obispo de Madrid-Alcalá). Templo próstilo de nave rectangular. En la fachada principal se sitúa un pórtico tretástilo en el que están presentes todos...

Monumentos

Imagen
Monumentos de Vigo Monumento al trabajo Obra de Ramón Conde (1991). Uno de los monumentos más llamativos de Vigo, tanto por su tamaño como por la representación épica de los 7 marineros que tiran de una red para sacar los peces del mar. El Monumento al trabajo es el gran monumento de Vigo: habla de su orgullo como ciudad industrial, de su gente trabajadora, de su vínculo con el mar… La escultura de Los Redeiros, como se la conoce comúnmente, es una de nuestras señas de identidad.    Monumento al trabajo   Los caballos Este impresionante conjunto escultórico, de Juan José Oliveira, alcanza los 18 m de altura y desde que ocupó su sitio, sobre un enorme estanque en la Praza de España, no ha dejado de maravillar a vigueses y visitantes. Esta escultura emblemática de Vigo, que pesa 40 toneladas, representa a una manada de cinco caballos que ascienden hacia el cielo por una cascada.    Los caballos   Homenaje a la emigración  Monumento diseñado por Ramón Con...

Historia de Vigo

Imagen
 Historia de Vigo  Prehistoria Vigo y su comarca estuvieron poblados desde la antigüedad, aunque a día de hoy no se ha encontrado ningún asentamiento paleolítico se han encontrado piezas que se remontan a la edad de Piedra.  Muchas de estas piezas se encuentran en el Museo Municipal de Castrelos .   Museo Municipal de Castrelos   Durante la época del Neolítico prolifera la construcción de estructuras funerarias de la cultura megalítica. Se trata de monumentos funerarios, que datan entre el 3000 el 1800 a. C. denominados túmulos.  Romanización Vigo tuvo un proceso de romanización muy intenso. Las evidencias arqueológicas indican una importante actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a. C., desenvolviéndose un progresivo proceso de romanización. Los romanos denominaron al territorio de Vigo en aquel entonces como "Vicus Spacorum"      Galicia en la época Romana   Del siglo XV al XVIII A pesar de los frecuent...