Historia de Vigo

 Historia de Vigo 

Prehistoria

Vigo y su comarca estuvieron poblados desde la antigüedad, aunque a día de hoy no se ha encontrado ningún asentamiento paleolítico se han encontrado piezas que se remontan a la edad de Piedra.  Muchas de estas piezas se encuentran en el Museo Municipal de Castrelos.


 

Museo Municipal de Castrelos

 

Durante la época del Neolítico prolifera la construcción de estructuras funerarias de la cultura megalítica. Se trata de monumentos funerarios, que datan entre el 3000 el 1800 a. C. denominados túmulos. 

Romanización

Vigo tuvo un proceso de romanización muy intenso. Las evidencias arqueológicas indican una importante actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a. C., desenvolviéndose un progresivo proceso de romanización. Los romanos denominaron al territorio de Vigo en aquel entonces como "Vicus Spacorum" 

 


 

Galicia en la época Romana

 

Del siglo XV al XVIII

A pesar de los frecuentes ataques de corsarios, la villa de Vigo fue creciendo durante a Edad Moderna. Consiguió importancia la actividad artesanal y el comercio pesquero, siendo el gremio más relevante el de mareantes. Algunos documentos reflejan en esta época la importancia que tenía la pesca de la sardina. En 1573 se firmó la primera ordenanza que regulaba la pesca en la Ría de Vigo.  

 


 Ría de Vigo

 

Siglo XX

El siglo XX marcó un gran despegue económico. A comienzos de siglo, la burguesía liberal viguesa tomo en sus manos los mecanismos de poder económico y político. Se instalaron nuevas industrias, al mismo tiempo que se mejoraban las comunicaciones y se crean nuevos planes para agrandar la ciudad. En poco más de diez años se duplicó la población. A medida que avanzaba el siglo Vigo absorbió los ayuntamientos limítrofes de Bouzas y Lavadores (1940).

El primer tercio del siglo XX el puerto de Vigo quedó asociado con la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a América. La emigración fue motivada en gran parte por la crisis económica que se sufría, y el puerto de Vigo fue uno de los principales puntos de partida de este flujo migratorio.

 


  Puerto de Vigo - Siglo XX

 

En la Guerra Civil Vigo se resistió inicialmente al golpe de Estado franquista en la batalla de Vigo durante un periodo de 10 días, que abarcó del 18 de julio al 28 de julio de 1936. En Lavadores existió una resistencia todavía mayor al golpe militar. Perdida la lucha, la ciudad sufrió una dura represión entre cuyas víctimas se encontraban el alcalde Emilio Martínez Garrido, que fue fusilado, numerosos intelectuales, artistas, sindicalistas o políticos de izquierda como los diputados Antonio Bilbatúa, Enrique Heraclio Botana o Ignacio Seoane.




Emilio Martínez Garrido

 

Concello de Vigo

Autoridad Portuaria

 

 

Comentarios

Entradas populares

Bibliotecas

Museos